El año comenzó con una reunión entre varios colectivos culturales en el espacio. Participaron colectivos como Sarta Indígena, Ciudadela Psicópata, Zona 13, Voceros del Ghetto y Zona Roja. Durante la reunión, se mostró el espacio y sus condiciones a todos los colectivos. La mayoría, al ver el estado del lugar, decidieron no asumir el compromiso, con la excepción de Isaac Peñaherera, quien era parte del equipo base del Movimiento Sarta Indígena, junto con Voceros del Ghetto, quienes ya venían trabajando en el proyecto.


Apertura de la Casa Nina Shunku – 29 de febrero de 2012

 

Introducción

Los espacios públicos desempeñan un papel crucial en la vida de las comunidades, especialmente en el desarrollo y bienestar de los jóvenes. Estos lugares, como parques, plazas, centros comunitarios y calles, no solo son áreas de recreación y socialización, sino también escenarios donde se pueden fortalecer los derechos juveniles y fomentar una conducta positiva. La apropiación y el uso responsable de estos espacios pueden transformar la forma en que los jóvenes perciben y ejercen sus derechos, promoviendo un sentido de responsabilidad y mejorando su comportamiento en sociedad.

La Casa Nina Shunku, ubicada en la esquina de las calles García Moreno y Morales (S1-93), fue establecida en lo que fue la primera morgue de la ciudad de Quito. Gracias a un convenio de uso emitido por el Museo Nacional de la Medicina Eduardo Estrella, se logró activar procesos destinados a fortalecer las habilidades y destrezas de la juventud, generando transformaciones a través del arte.

El espacio, que anteriormente funcionaba como una bodega del museo, albergaba varios objetos, entre ellos una momia en un ataúd. El segundo piso del edificio se encontraba en condiciones deplorables, con techos caídos y goteras debido a la falta de mantenimiento.

La coalición de varios colectivos culturales del Distrito Metropolitano de Quito, provenientes de diversas disciplinas como la música, la pintura, el teatro, las artes circenses, y la producción musical y audiovisual, dio lugar a la conformación de la Asociación NINA SHUNKU. Trece colectivos culturales, representados por sus miembros, unieron fuerzas para formalizar la asociación, que inició el proceso de registro legal en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, logrando su registro el 28 de diciembre de 2012 y obteniendo el acuerdo ministerial número 170.